Recordando a Moliére en su 400 aniversario
Para mi, Molière significa mucho más porque, sin querer, me ofreció la reparación de una humillación que sufrí de niña.
En Vivo (( ACUCARFM )) Tu conexión Latina en Portugal!
Emisión especial Emisión especial!
Las comunidades indígenas que enfrentan un aumento en la apropiación de tierras, la escasez de agua y las violaciones de los derechos humanos, son especialmente activistas en la lucha contra el cambio climático.
No podemos proteger los bosques sin los pueblos indígenas. Sabemos que a los bosques les va mejor cuando se respetan los derechos territoriales indígenas, con menores tasas de deforestación y emisiones de carbono. Actualmente, los Pueblos Indígenas y las comunidades locales gestionan al menos el 24 % del carbono total sobre el suelo almacenado en los bosques tropicales del mundo. Sin ellos, no podemos ganar la carrera para salvar el planeta.
La buena noticia es que ha habido un cambio radical reciente hacia el reconocimiento del papel que los pueblos indígenas deben desempeñar para un planeta más saludable. En la COP26 sobre cambio climático destacó el pabellón de los pueblos indígenas que despertó gran interés.
Todos contaron historias de climas extremos que azotaron sus granjas y la pesca, sequías, tormentas o incendios que amenazaron su capacidad para ganarse la vida. No solo estaban en Glasgow para defender el apoyo global, sino también para dejar en claro que no están esperando un rescate internacional, sino que están tomando medidas en una amplia gama de frentes.
La tecnología es una de esas medias según relatan desde Positive News. Frente a los forasteros que se meten en sus tierras forestales, los Murui Huitoto de la Amazonía peruana se han asociado con Global Forest Watch para equiparse y capacitarse con dispositivos de rastreo GPS y drones.
Estos les ayudan a detectar incursiones ilegales e informar a los intrusos antes de que puedan causar mucho daño. Como explica su líder, Jorge Pérez Rubio: “En el pasado, la única manera de saber qué estaba pasando era caminando largas distancias. Cuando llegamos allí, era demasiado tarde y los árboles habían sido destruidos”.
Asegurar los derechos sobre la tierra es otra lucha vital, y es una en la que están involucrados la mayoría de los grupos indígenas.
Cansados de esperar el reconocimiento oficial, el pueblo Wampis, también de Perú, ha establecido un Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis. Tienen una relación incómoda con las autoridades nacionales en Lima, pero según dijo su presidente, Teófilo Kukush: “Aquí vivimos desde hace 7.000 años y sentimos que teníamos que tomar medidas para recuperar y controlar todo nuestro territorio ancestral”. .
En todo el continente, en Guyana, los Wapichan están involucrados en un esfuerzo similar para asegurar los derechos sobre la tierra y, por lo tanto, tienen la última palabra en los planes para permitir la minería o industrias similares.
Mientras tanto, al igual que sus primos lejanos en Perú, se están equipando con drones y teléfonos inteligentes con etiquetado GPS para vigilar de cerca sus tierras.
Mientras tanto, en Ecuador, miembros de la Nación Sápara están luchando para defender su hogar forestal de la extracción de petróleo. Inusualmente para los pueblos amazónicos, esto está siendo liderado por mujeres, en particular la temible Gloria Ushiqua, presidenta de Ashiñwaka (o ‘Escudo’, el nombre local de la Asociación de Mujeres Sápara).
Lideró una campaña utilizando una combinación de casos judiciales y relaciones públicas inteligentes para convencer a la compañía petrolera Andes Petroleum Ecuador, de propiedad china, de que se retirara de su contrato de exploración. Es un desafío que está lejos de terminar, con más concesiones petroleras en juego.
Redacción
En Positivo
Leer más:
Economía circular: 20 startups en 2022
Reconstrucción o descolonización de la Tierra
Una vida más ecológica: las tendencias de sostenibilidad en 2022
La entrada Las comunidades indígenas toman medidas climáticas se publicó primero en En Positivo.
Escrito por Z7O-_
Para mi, Molière significa mucho más porque, sin querer, me ofreció la reparación de una humillación que sufrí de niña.
El pijerío contra la meritocracia. El progresismo puede averiguar cómo volver a dar oportunidades… La entrada ¿Cuál es la propuesta de la izquierda para que la economía sea menos precaria ? ESTEFANÍA MOLINA se publicó primero en En Positivo.
Un momento para hablar con Dios
06:00 - 07:00
EN AMOR CON AÇUCAR
07:00 - 08:00
ÉXITOS DE LA MÚSICA INTERNACIONAL
08:00 - 10:00
© Copyright 2020 Acucar Media Group
SOLO PERSONAL AUTORIZADO
Designed by Kraneo